María Jesús Hernández y María Begoña Martín ganadoras del Maratón Internacional de Mediación 2015
![]() |
María Jesús Hernández María Begoña Martín |
Después de unas "largas
e intensas sesiones desarrolladas con un ritmo muy rápido", la Segunda Maratón Internacional de Mediación,
organizada por el Programa modular de Mediación UNED y la Fundación UNED,
en colaboración con la Asociación Europea de Mediación (AEM) llegó a su meta. Entre otros objetivos, en las
diferentes pruebas, había que evaluar a las personas mediadoras que
desarrollaran las distintas fases del procedimiento de mediación con la máxima
calidad y excelencia, en la aplicación de las técnicas, comportamientos y
habilidades del protocolo profesional acordes con la fase simulada. María Jesús Hernández Verde
y María Begoña Martín
Mesa, han sido las mediadoras mejor clasificadas.
Pregunta.- Sois las ganadoras en esta Maratón
Internacional de Mediación, ¿una
sorpresa o un resultado esperado?
María Jesús Hernández.- Ganar
este maratón fue una grata sorpresa, ya que tan solo pensaba que la idea de
maratón se refería a la realización de roll
playing durante dos día de forma consecutiva; no pensé que obtendríamos un
premio por ello. Fue muy emocionante.
María Begoña Martín.- A las jornadas asistieron grandes profesionales que
desde su ámbito están realizando muy buenas aportaciones por lo que no me
esperaba ser una de las ganadoras, así que me ha hecho mucha ilusión.
P.- La dinámica de la prueba se
diferenció, en diversos aspectos, de talleres de prácticas en entornos más
convencionales, ¿qué aspectos os han sorprendido más durante su desarrollo?
M J H.- Me sorprendió la
evaluación de forma personalizada y pormenorizada, de gran valor y acierto. Las
dinámicas de distintos ámbitos de mediación ayudaba también a “diferenciar” los
métodos y herramientas de mediación “in situ”.
M B M.- Creo que la
intensidad y el dinamismo han sido las
características que hacen diferente esta actividad formativa de otras, junto al hecho
de que todos fuésemos protagonistas
de la formación. El ponernos en el lugar de nuestros mediados, cambiando
continuamente de rol, ha sido muy enriquecedor, y el actuar como mediadora
frente a todo el grupo, también, por lo que
considero que es un magnífico modo de facilitar la adquisición de mejoras en nuestras técnicas y herramientas de trabajo, aunque al
principio de cierta inquietud exponerse ante los demás.
P.- ¿Qué resulta más complicado, descubrir los aciertos en el
trabajo y las intervenciones del resto de participantes o detectar los errores
propios?
M J H.- Sinceramente nada
resultaba complicado, porque el ambiente favorecía que todo fuera fácil, aunque
reconozco que siempre es más difícil reconocer los errores propios que los
ajenos.
M B M.- Esta prueba nos pone frente a la mediación en todos sus
aspectos, me ha brindado
la oportunidad de observar
procesos de mediación en diferentes ámbitos, lo que ha facilitado entender la dificultad que muchos de estos procesos
entrañan dado que ninguna situación en mediación es igual a otra, incluso en los ámbitos en los que creemos tener experiencia, por
tanto es de vital importancia nuestra formación como mediadores, con el fin de minimizar los
errores que podamos cometer en la práctica. Por otro lado ha sido muy positivo
ver el trabajo que han realizado l@s compañer@s con sus respectivos casos y la
capacidad de darle la vuelta a situaciones
complejas durante las diferentes
sesiones.
P.- En el desarrollo de los diferentes
escenarios de los distintos casos y ámbitos de mediación trabajados, ¿has
descubierto algún aspecto personal tuyo –en la aplicación del protocolo- con el
que no contabas?
M J H.- Sí; yo no incidía
sobre el concepto de confidencialidad con tanto “énfasis” como nos pusieron de
manifiesto en el maratón y he descubierto que es primordial.
M B M.- Antes de comenzar
las sesiones pensé que me resultaría más complejo exponerme a la
observación de los demás pero, durante
el desarrollo de las mismas, me sorprendió sentirme cada vez más cómoda en los
diferentes roles, algo con lo que no contaba. Por otro lado, el poder observar
mediaciones en diferentes ámbitos te permite descubrir estrategias nuevas que puedes incorporar a las tuyas propias como
mediador. A veces algo tan simple como el sentido del humor puede cambiar
totalmente la dirección de una mediación. La actitud personal es de suma importancia en
este tipo de procesos.
P.- ¿Cuál es vuestro día a día en relación con la Mediación?
M J H.- La mediación es
mí día a día; es mi forma de vida.
M B M.- Tuve mi primer
contacto con la Mediación trabajando con
familias en entornos de conflicto y
entendí que podía ser la alternativa a muchas situaciones que se judicializaban
sin ser el conflicto de origen de gran
gravedad, repercutiendo de forma negativa tanto a nivel económico, como lo que
considero más importante, a nivel personal, familiar y social. En muchos casos
los acuerdos conseguidos por vía judicial tampoco se cumplían así que la pérdida
era inmensa. Con el paso del tiempo y
teniendo en cuenta la realidad social, siempre en continuo cambio, me he afianzado aún más en esta idea.
He intentado, por tanto, aplicar los valores de la Mediación tanto a
nivel profesional como personal,
entendiendo que es la alternativa más beneficiosa, en todos los
aspectos, para cualquier ciudadano o
entidad, en conflicto con otra. Es alentador comprobar que cada vez somos más
los que creemos en sus beneficios.
P.- Después de la eclosión, incluso
mediática, de la Mediación en el escenario profesional, tras la trasposición de
la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y la entrada
en vigor de la ley 5/2012, no parece que el recurso a esta modalidad
alternativa de resolución de conflictos se haya popularizado. Al
desconocimiento de la sociedad en general, se suman recelos profesionales de
operadores jurídicos hacia el procedimiento y un cierto despiste entre los
mediadores y quienes se van formando para serlo, con diversos aspectos que van
desde los contenidos de la formación específica, la confusión generada por la
dispersión legislativa en algunos ámbitos de mediación como es el caso de la mediación
familiar en las diferentes comunidades autónomas, discusiones doctrinales
acerca de la conveniencia o no de recurrir a la obligatoriedad en alguna de las
fases del procedimiento, incluso los desalentadores resultados de su implantación,…¿Cuál es vuestra particular vivencia de
estas realidades?
M J H.- Creo que la
mediación acabará asentándose en la sociedad, cuando los operadores jurídicos
así lo faciliten. Jueces y Tribunales así parece que lo han entendido en cambio
los abogados parecen ser los mayores detractores de la mediación cuando por
contra son los máximos responsables de su difusión e instauración si aceptasen
la mediación como una herramienta más de servicio de gestión legal y no como
una competencia desleal; el abogado es quien recibe al ciudadano con el
conflicto y debería “ofrecer” la mediación como el primer paso de resolución de
conflictos; favorecer la implantación de la mediación en los despachos de
abogados favorecería su difusión, el trabajo colaborativo e incluso corporativo
a nivel despachos y compañeros de ejercicio y sobre todo repercutiría en una
mayor satisfacción en la población que ve a los abogados como cobradores de
minutas exhorbitantes.
M B M.- Es cierto, aún
existe cierta reticencia y desconocimiento hacia la Mediación, este es el
momento en el que contamos con más información y legislación que nunca sobre el tema , pero creo que aún no la entendemos,
no está dentro de lo que nos es usual a la hora de resolver nuestros conflictos.
Durante mucho tiempo se ha entendido que si no podías resolver por ti mismo un problema,
no existía más vía que la judicial, alguien que decidiera respecto a las
consecuencias del mismo, delegando nuestra responsabilidad en la resolución a
otros. Entender que ese no es el camino
no se hará por la vía rápida. Este
cambio se producirá, estoy segura, sin embargo, necesitará de tiempo y
esfuerzo. Entiendo que es una labor de los poderes públicos acercarla a la
ciudadanía, haciéndola asequible y viable, visible, pero también es nuestra
como profesionales, desde nuestro ámbito, sea cual sea, potenciarla y afianzarla
mediante un buen hacer.
También es cierto que en algunos
aspectos la legislación parece contradictoria, lo que genera cierta
inseguridad, si bien entiendo que a
medida que se vaya trabajando con la nueva ley esto debería resolverse.
P.- ¿Alguna reflexión final?
M J H.- Gracias por
vuestra labor a través de estos maratones. Invito a todos a que se apunten a la
jornada del año que viene…por cierto, yo podría volver a “competir”??…. :-)
M B M.- Agradecer al
equipo de la Fundación UNED y a la A.E.M
esta iniciativa formativa que valoro
especialmente porque se observa un compromiso enorme con la Mediación, su implantación y nuestra formación como
mediadores. Espero que sigáis realizando este tipo de experiencias formativas y
poder seguir participando en ellas. Ya que la formación de un mediador no tiene fin, experimentarla junto a un equipo altamente motivado y formado es mucho
más satisfactorio. Le doy también las gracias a mis compañer@s del
Maratón, he aprendido de cada un@. Muchas gracias a todos.
María Jesús Hernández Verde, Madrid. Inicialmente
desarrollé labores de oficial de procurador, hasta que en el año 1998 procedí
a darme de alta en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, como asesora
jurídica de empresa, desempeñando para el Comisionado Europeo del Automóvil,
las labores propias de mi oficio. Más tarde, comencé a ejercer mi profesión
en despacho propio. Colaboro con justicia pro-bono del ICAM (Responsabilidad
Social de la Abogacía) impartiendo clases sobre el conocimiento de los
derechos, tanto para extranjeros como para personas mayores que se encuentran
en residencias. Asimismo, realizo ponencias para la Policía Municipal de
Madrid, a través de la formación que imparte CC.OO, en temas relacionados con
la legislación vigente. Presido la Asociación A.D.M. Área de mediación,
emprendiendo con ello, junto a un grupo de compañeros lo que sabemos es
posible: el ejercicio del derecho colaborativo, a través de la mediación.
+ INFO: CVBIO_MJHV
/
CV_MJHV
|
María Begoña Martín Mesa, Santa Cruz de Tenerife.
Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de La Laguna. En ejercicio desde 1996. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito del Menor y la Familia, especialmente en el área de Justicia Juvenil. Ha sido técnico y posteriormente responsable de varios proyectos sociales en diferentes entidades sin ánimo de lucro colaboradoras de la Dirección General de Protección del Menor y la Familia, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Mediadora, Máster en Mediación y Orientación Familiar por la UNED. Inscrita en el Registro de Mediadores Familiares de la Comunidad Autónoma de Canarias desde 2009. |
La Segunda Maratón Internacional de Mediación se celebró en Madrid, durante los días 2 y 3 de noviembre de 2015, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
_______________________________________________________
+ Info: Los otros protagonistas de la Mediación: Estefanía Bolzan.
avl151126
Comentarios
Publicar un comentario