CEMAJUR Internacional
![]() |
Melvina Méndez Presidenta CEMAJUR Internacional |
El próximo 12 de marzo CEMAJUR, que
preside Rosaura Melvina Méndez Verduzco,
celebra en Madrid, España, el nombramiento de la 1ª Mesa Directiva
Internacional.
Pregunta.- ¿Qué es CEMAJUR y qué objetivos se
pretenden con este acto?
Melvina Méndez.- CEMAJUR es una manera de abreviar el nombre de la asociación civil,
cuyo significado es “Comunidad de
Especialistas de Métodos Alternos de Solución de Conflictos y Justicia
Restaurativa” le añadimos la palabra internacional, ya que son varios
países que lo integran y se suman a este sano proyecto pacificador.
El objetivo del acto es
hacer un protocolo de manera formal y legal dando las responsabilidades a cada
uno de los miembros fundadores y sus respectivos nombramientos de los cargos
que ocuparan. Y a su vez, comunicarle a la sociedad que uno de sus objetivos de
CEMAJUR INTERNACIONAL es sumar a todos los profesionales que se dedican a la
mediación, conciliación, negociación y justicia restaurativa, que tengan todos
un mismo compromiso y propósito que es sumar,
colaborar y apoyarnos para poder difundir los métodos de solución de conflictos
y la justicia restaurativa a todo aquel rincón en donde se nos permita y
aprender de nuestros colegas a través de sus experiencias prácticas de sus
respectivas especialidades. Integrar a más países y ser incluyentes, y poniendo
como ejemplo en la práctica de nuestros miembros el respeto a los principios
fundamentales de la mediación respetando la libertad, voluntad, ideologías y
costumbres.
P.- ¿Qué países estarán representados en este
evento?
Melvina Méndez .- Son catorce los países
comprometidos:
|
|
|
P.- ¿Por qué Madrid y por qué la UNED?
![]() |
Irene Sendin y Víctor Fanlo |
Melvina Méndez.- En septiembre del 2016 fui invitada por Irene Sendin Márquez a unas Jornadas de mediación, que se llevaron a cabo en Vilassar
del Mar, en Barcelona España, la cual me brindó la oportunidad de hablarles
del proyecto que estábamos trabajando en Tijuana, Baja California México, de la
asociación civil denominada como Colegio de Especialistas de MecanismosAlternos y Justicia Restaurativa AC, conocida como CEMAJUR. Al terminar mi
presentación se me acercaron varias personas a felicitarme, por el proyecto que
estábamos trabajando en Tijuana México, pero hubo una persona en especial de
nombre Víctor Fanlo Punter, quien es arquitecto mediador y me dijo, “me
gustó tu proyecto, aquí hay dos formas de trabajarlo, o te copiamos, o bien
trabajamos juntos” a lo cual en su momento me pareció buena idea, pero primero
quería concluir mis proyectos que tenía en mi país y uno de ellos era trabajar
para hacer el 1er. Congreso de Métodos Alternos de Solución de Conflictos,
con el lema “por la unión de los
forjadores de la paz” mismo
congreso nacional fue sede, en mi Ciudad de Tijuana, en Marzo del 2017, en donde
acudieron 5 países que se sumaron al congreso como expositores y talleristas, Argentina,
Colombia, Chile, Estados Unidos de América y España. Después de concluir el
congreso me di a la tarea de sumar e invitar a más países al proyecto CEMAJUR,
pero ahora con el enfoque Internacional, por lo que no dudé en ningún momento
en que fuera en España donde se dieran los nombramientos y que mejor que en su
capital Madrid, ya que en España surgió la idea de crear este organismo
internacional.
![]() |
Esther Souto y Carlo Pilia |
Y en cuanto a la UNED, es una Universidad comprometida con los temas que trabajamos y sobre todo, lo más importante, es una universidad que suma, que apoya y nos abrió las puertas por lo que estamos sumamente agradecidos y de igual manera será parte del inicio de esta historia que apenas empieza.
Agradezco el apoyo que nos brindó en especial su Vicerrectora de Investigación e Internacionalización, María Esther Souto Galván, que a través de nuestro Vicepresidente el Maestro Carlo Pilia (Italia) fueron los que hicieron la labor de enlace para poder cristalizar este solemne evento. Quiero destacar que este esfuerzo es de todo un equipo de trabajo ya que las aportaciones de ideas y enlaces han sido fundamentales para el desarrollo de este gran equipo de trabajo. En Cemajur Internacional todos suman. Y quiero a gradecer a cada uno de sus miembros por sus ideas y aportaciones, que han sido fundamentales para el expandir este proyecto que va naciendo y creciendo de una manera muy rápida y transparente por cada uno de sus integrantes.
P.- Usted, como experta con una dilatada
experiencia en métodos alternativos de resolución de conflictos en su calidad
de mediadora y jurista, no es ajena al crecimiento exponencial de iniciativas
en la implantación y divulgación de los ADR en los últimos años, se podría
afirmar que en todo el mundo. Probablemente, nunca ha existido un mayor número
de profesionales de todas las áreas del conocimiento, instituciones públicas y
privadas, iniciativas legislativas, proyectos, programas formativos y
especialistas de campo trabajando en favor de la cultura de la paz.
Probablemente tampoco nunca antes de ahora han estado tan extendidos los
núcleos de conflicto en todos los ámbitos, culturas y territorios. ¿No
es una aparente contradicción? ¿Qué es lo que está fallando?
Melvina Méndez.- No creo que sea una aparente
contradicción, aun con todo lo que hemos trabajado en los métodos alternos de
solución de conflictos, así como también en la justicia restaurativa vemos que no es
suficiente. Creo que todavía falta mucho mas impulso por parte de los gobiernos
de cada país, en difundir los beneficios de la mediación, conciliación,
negociación y la justicia restaurativa, pero como no nos podemos dar el lujo de
esperar a nuestros gobiernos en cada país, surge la necesidad de crear este
tipo de instituciones, como es CEMAJUR Internacional,
y ojala se fundaran muchas más organizaciones que abrazaran el tema.
Y si me
pregunta que es lo que está fallado, probablemente sería un unificar y trabajar
de manera conjunta todas y cada una de las asociaciones a favor de los temas
pacificadores solicitando a nuestros gobiernos que las personas que viven un
conflicto, antes de presentar una demanda, estos sean asesorados de las bondades
que ofrece los métodos de solución de conflictos. Una vez que estos conozcan
del tema, estoy completamente segura que bajaría mucho la carga laboral
judicial de todos los países del mundo, pero si es algo que tienes ahí y no lo
muestras difícilmente se van acercar.
Curiosamente, he observado en cada uno de
los congresos a los que me ha tocado asistir sobre temas de mediación y métodos
alternos, son los mismos de siempre. Ya nos conocemos casi la mayoría, y el
mayor campo de trabajo que explotan los mediadores son la capacitación y la
docencia, incluso me atrevo a decir que me a tocado leer libros de diversos
autores en temas de mediación cuando estos nunca han llevado a la practica una
mediación, y por ende que no se expande de manera práctica, llevando sesiones
de mediación por que se capacitan a los mismos de siempre, a los que saben del
tema, a los que conocemos las bondades de los métodos alternos, más no llegamos
a las personas que desconocen totalmente el tema. No dudaría que hay muchos
países que no lo han implementado y en ellos tenemos que trabajar, impulsando
ideas y propuestas y dando resultados con mediaciones reales y no con
estadística de número de capacitaciones dadas a los que ya son expertos en la
materia. Uno de los objetivos de CEMAJUR
Internacional, es ofrecer los servicios, difundir las bondades de la
mediación, conciliación, negociación y la justicia restaurativa a las personas
que desconocen del tema o lo han llegado a entender de una manera errónea, para
satisfacción de este equipo de trabajo, es que cada uno de los integrantes ya
se ha dado a la tarea de poner en práctica los métodos alternos de solución de
conflictos y sobre todo nuestro interés es tratar de predicar con el
ejemplo.
No por el hecho de ser
mediadores no llegamos a tener conflictos. Claro somos humanos y como tales también podemos llegar a tenerlos, eso no nos hace un mal mediador, lo
que nos hace un mal mediador, es no ejercer las herramientas de mediación y no
pedirle a un tercero que nos ayude como mediadores a resolver los conflictos
que pudiéramos tener como cualquier ser humano los tendría.
P.- La mediación y otros métodos ADR (Alternative Dispute Resolution) representaran
un cambio de paradigma en la medida en que se pueda interiorizar e interactuar
en lo cotidiano con la filosofía o principios que la inspiran y que poco tienen
de novedoso, exceptuando la implementación de procedimientos, protocolos o
modalidades de abordarla, pero que hunde sus raíces en el principio de los
tiempos...con escaso éxito si miramos cualquier noticiario. Cooperar frente a
litigar. La cultura de la paz. Es un salto cualitativo bastante complejo, y cuya
interiorización social parece resistirse. En su opinión, ¿requerirá de
más pedagogía que reglamentos?
Melvina Méndez.- Cuando me menciona la pedagogía ¡pienso!: una
persona de 80 años no piensa igual que una persona de 40 años y una persona de
40 años no piensa igual que una de 20 años. Me hago unas preguntas, ¿Los padres
de familia de hoy, educamos a nuestros hijos como nos educaron a nosotros?, mi
respuesta en lo personal es no. Ahora bien, ¿mis padres me educaron como fueron
educados por sus padres? Mi respuesta en lo personal, es un rotundo no, y me
alegro por ello. Definitivamente los tiempos cambian, evoluciona nuestra manera
de pensar de actuar, simplemente le pongo un ejemplo personal: yo recuerdo que
mis padres le hablaban de usted a mis abuelos y de igual manera yo a mis
abuelos les hablaba de usted, pero mis padres me educaron que yo les hablara de
tu, nace mi hijo y lo educo que me hable de tu, y él le habla de tu, a sus
abuelos y le hablaba de tu, hasta su
bisabuela. Recuerdo que yo le llegue a llamar la atención a mi hijo frente a mi
abuela y le dije que fuera más respetuoso y que le hablara de usted, aún recuerdo
a mi abuela que me dijo “son otros tiempos, que el niño me hable de tu, por
favor permíte que me hable de tu”. Con esto voy a poner como ejemplo que todas
las generaciones han evolucionado en como ver, hacer, y pensar las cosas. Y en
realidad, para cambiar los paradigmas de como vemos los conflictos y empezar a
verlos como oportunidades de crecimiento. Y en ese tema tiene que ver mucho la
mediación escolar, para que desde muy temprana edad aprendan los niños como
manejar sus emociones y como ver los conflictos como áreas de oportunidad y
crecimiento. Enseñándoles las mismas
herramientas de la mediación.
P.- ¿Qué puede aportar CEMAJUR, realmente en la
práctica, a la cultura de la paz, más allá de las declaraciones de intenciones
y los buenos propósitos?
Melvina Méndez.- Estamos practicando desde este mismo momento,
¿Cómo? Primero acercándonos a los mediadores que realmente han practicado los
métodos alternos de solución de conflictos y la justicia restaurativa, personas
sanas con el propósito de sumar. Y digo que estamos en constante practica desde
el momento. Cada uno de nuestros compañeros se está dando la tarea en sumar a
más personas a nuestro proyecto, y no queda como un simple propósito. Creo que
está demostrado, ya somos varios países que se suman y actualmente trabajan en
el tema. Creo que se acabaron los propósitos ya que en este mismo momento ya
estamos en marcha constante trabajando arduamente desde cada uno de nuestros
países sumando y dando de nuestro tiempo y dinero a favor de la cultura de la
paz, muchos miembros de CEMAJUR Internacional, salen de sus países y algunos de sus
continentes para estar aquí presentes en España
y darle formalidad al trabajo que ya tenemos trazado en nuestros
estatutos. Todos los gastos hechos de su propio bolsillo, pagaron boleto de
avión, hotel y viáticos con un mismo propósito, unirnos a favor de una
cultura de paz internacional, no nos quedaremos mirando como pasan por
enfrente de nosotros los problemas, buscaremos darles ayuda a quien lo necesite
y a quien no lo tenga a su alcance como resolverlos, no dudo que abra
instituciones que nos ayuden a difundir y trabajar este proyecto a los lugares
que más lo necesiten y requieran. Ya
estamos trabajando y estamos aportando.
![]() |
Luis Aurelio González Martín |
No quiero despedirme sin antes agradecer el apoyo de la UNED, de las personas que nos han aportado ideas para que este evento se formalice, como Andrés Vázquez López y cada uno de los miembros de CEMAJUR Internacional, como también a todas las asociaciones que nos apoyan desde diversos países del mundo y sin dejar mencionar a nuestro de Padrino, lujo de la Primera Generación de la Mesa Directiva Internacional, Luis Aurelio González Martín, Presidente de Gemme España, y la maravillosa hospitalidad de España.
ROSAURA
MELVINA MÉNDEZ VERDUZCO, nací en la ciudad más transitada del mundo Tijuana,
Baja California México, al norte de mi país con frontera a los Estados Unidos
de América, soy la hermana mayor de tres hermanas, todas somos profesionistas, mis
padres trabajaron para la docencia, soy madre de un preadolescente, estudie la Licenciatura
en Derecho, la Maestría en Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, la Especialidad
en Derecho Constitucional y Administrativo, Diplomado en Derechos Humanos, Diplomado
en el Programa General de Capacitación para Mediadores Dirigido a
Organizaciones de la Sociedad Civil por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Diplomado en Mediación Privada,
me dedique desde muy temprana edad al litigio y tuve cargos como funcionaria pública
en mi Estado de Residencia y como docente
y ahora a la mediación, tema que me gusta y me apasiona, obtuve la Licencia de Practicante en Programación Neuro-Lingüística por The First Of NLP and The Society Of Neuro-Linguistic Programming. He tenido
la oportunidad de ser ponente en varios estados de la Republica Mexicana como
en el extranjero, Estados Unidos de
América, Colombia y España. Actualmente Directora General del Centro de Solución de Conflictos MAXMEL y miembro fundador de Cemajur Internacional.
|
CEMAJUR INTERNACIONAL
Nombramiento 1ª Mesa Directiva
|
avl180208
Comentarios
Publicar un comentario